CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.
Estrofa de el poema escrito por Rubén Dario, cuyo título ya nombramos anteriormente .
Se trata de un cuarteto de versos eneasílabos si lo consideramos de arte mayor, ya que por los modernistas estos versos eran considerados de arte menor y son un rasgo muy característico del Modernismo.Tiene una rima asonante con la siguiente estructura ABBA.
El vocabulario es sencillo y de fácil comprensión.
Habla sobre la fugacidad de la juventud, y de cuánto desea el autor poder volver a esos tiempos.
SONATINA
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quuere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Estrofa de un poema también escrito por el nicaragüense Rubén Dario. Esta vez se trata de un sexteto modernista, utilizado por primera vez en esta ocasión. Son versos alejandrinos (14 sílabas) divididos en dos hemistiquios, y siguen la siguiente estructura AABCCB. Explica la soledad y el cansancio de la princesa en su lujoso palacio e imagina la libertad que tanto desea.
Temas como la soledad o la melancolía eran muy frecuentes en el Modernismo. Parece estar ambientada en cuentos infantiles aunque su vocabulario es culto y posee algunas palabras del gusto aristocrático.
lunes, 7 de noviembre de 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
Tic Tac (Comentario de texto)
El tema del fragmento podría resumirse en una palabra, celos. La desconfianza llevada al extremo incluso cuando no hay motivos para tenerla. Que se le de , en cambio, ese título al fragmento en mi opinión es porque es la curiosidad o digamos la parte inesperada y que da la esencia a este cuento, por lo que me parece original aunque no muy adecuado.
Pedro Antonio de Alarcón, autor de este cuento, nació en Guadix y fue uno de los escritores más relevantes del movimiento realista, escribió multitud de cuentos, entre ellos Cuentos Amatorios en los que aparece este fragmento.
Al inicio del cuento se expone a los personajes, Arturo, Matilde y a su marido. Durante el resto de la obra, podemos observar una gran tensión narrativa sobre todo procedente de Arturo y Matilde que temen ser descubiertos por el marido de esta, aunque nada malo estuvieran haciendo. En todo momento se espera que el marido de Matilda descubra que está siendo engañado pero la obra transcurre sin ningún conflicto.
Arturo para evitarle problemas a Matilda e incluso a él mismo se esconde en un gran reloj del cual debe imitar el sonido para no causar sospechas en el marido, que solo podía quedarse dormido con el sonidito del mismo.
En este caso el climax y él desenlace corresponderían al mismo párrafo de la obra, cuando un hombre es ingresado en en una casa de dementes por no poder dejar de imitar el Tic Tac de un reloj.
Arturo, que fue un hombre guapo, galante, aunque apenas tenía dónde caerse miento acabó loco por ayudar a Matilde, una señora que dedicaba su vida a hacer obras de caridad y que tenía un marido que era tan celoso que creía los hombres que allí metía no eran otra cosa más que amantes de su mujer y al cual le costaba controlar sus impulsos.
El narrador nos cuenta los hechos en tercera persona, los cuales transcurren en Sevilla , en la época en la que no existían si quiera las mesitas de noche. Toda la obra transcurre en una sola noche aunque al final hay un salto al futuro de diez año en el que se produce el desenlace de la historia. En general el autor utiliza un lenguaje popular facilitando el entendimiento de sus lectores.
Esta historia que nos cuenta Pedro, aunque parezca muy descabellada siguen ocurriendo en la actualidades. Los celos están muy presentes en las relaciones contemporáneas y el control de la pareja es cada vez mayor. Esa desconfianza se refleja muy bien en el texto en el que la mujer que solo intentaba ayudar a Arturo se vio envuelta en un conflicto con su marido. Que una persona tenga pareja no es sinónimo de no poder tener relaciones cordiales con cualquier otra persona , cosa que estaba muy mal vista antes pero que muchas personas siguen viendo mal hoy día, aunque pensándolo bien anécdotas como esta nunca están de mal para una tarde aburrida.
Pedro Antonio de Alarcón, autor de este cuento, nació en Guadix y fue uno de los escritores más relevantes del movimiento realista, escribió multitud de cuentos, entre ellos Cuentos Amatorios en los que aparece este fragmento.
Al inicio del cuento se expone a los personajes, Arturo, Matilde y a su marido. Durante el resto de la obra, podemos observar una gran tensión narrativa sobre todo procedente de Arturo y Matilde que temen ser descubiertos por el marido de esta, aunque nada malo estuvieran haciendo. En todo momento se espera que el marido de Matilda descubra que está siendo engañado pero la obra transcurre sin ningún conflicto.
Arturo para evitarle problemas a Matilda e incluso a él mismo se esconde en un gran reloj del cual debe imitar el sonido para no causar sospechas en el marido, que solo podía quedarse dormido con el sonidito del mismo.
En este caso el climax y él desenlace corresponderían al mismo párrafo de la obra, cuando un hombre es ingresado en en una casa de dementes por no poder dejar de imitar el Tic Tac de un reloj.
Arturo, que fue un hombre guapo, galante, aunque apenas tenía dónde caerse miento acabó loco por ayudar a Matilde, una señora que dedicaba su vida a hacer obras de caridad y que tenía un marido que era tan celoso que creía los hombres que allí metía no eran otra cosa más que amantes de su mujer y al cual le costaba controlar sus impulsos.
El narrador nos cuenta los hechos en tercera persona, los cuales transcurren en Sevilla , en la época en la que no existían si quiera las mesitas de noche. Toda la obra transcurre en una sola noche aunque al final hay un salto al futuro de diez año en el que se produce el desenlace de la historia. En general el autor utiliza un lenguaje popular facilitando el entendimiento de sus lectores.
Esta historia que nos cuenta Pedro, aunque parezca muy descabellada siguen ocurriendo en la actualidades. Los celos están muy presentes en las relaciones contemporáneas y el control de la pareja es cada vez mayor. Esa desconfianza se refleja muy bien en el texto en el que la mujer que solo intentaba ayudar a Arturo se vio envuelta en un conflicto con su marido. Que una persona tenga pareja no es sinónimo de no poder tener relaciones cordiales con cualquier otra persona , cosa que estaba muy mal vista antes pero que muchas personas siguen viendo mal hoy día, aunque pensándolo bien anécdotas como esta nunca están de mal para una tarde aburrida.
miércoles, 12 de octubre de 2016
El indulto (Comentario de texto)
El tema del fragmento es la injusticia en casos de maltrato. El título de la obra se adapta a la historia ya que resume la idea general de texto.
La autoría de esta obra pertenece a Emilia Pardo Bazán, que nació en La Coruña (1851). Perteneció al movimiento naturalista de los siglos XIX y XX. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.
La estructura de la obra consta de una introducción al conflicto que expone a Antonia, a su madre, a su hijo y al marido.
En el desarrollo del texto podemos observar una gran tensión narrativa debido a la espera por la resolución del problema.
Cuando Antonia se encuentra al marido en casa inesperadamente nos encontramos en el clímax de la historia.
El desenlace se corresponde con la muerte de la protagonista.
En cuanto a la caracterización de los personajes podemos distinguir entre protagonistas y secundarios.
Antonia, como protagonista principal, es una mujer trabajadora, presa del pánico y de la presión social pero aun así lucha por sus derechos.
El marido, es una hombre violento, avaro que cegado por la codicia realiza actos inmorales.
El niño es un pequeño enclenque llorón. Representa la inocencia en situaciones de maltrato.
El narrador de esta obra es en tercera persona y además conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes, por lo tanto, es omnisciente.
La época en la que está ambientada la obra es contemporánea a la autora, siglo XIX-XX.
El lenguaje utilizado durante toda la obra es popular. Esto lo vemos reflejado en frases hechas como: ''¿Y no sabían hasta los gatos que la tenía amenazada con matarla también?''.
La historia se sitúa en un barrio pobre del pueblo de Marineda.
Los hechos se van aconteciendo de forma lineal.
Incluso a día de hoy, podemos encontrar casos de un machismo tan extremo, llegando en muchas ocasiones a la muerte de la mujer, como ocurre en la obra.
Es cierto que poco a poco se ha conseguir paliar este extremismo gracias a mujeres como Emilia Pardo Bazán que, mediante luchas y protestas, la mujer ha ido adquiriendo el valor que merece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)